El presente estudio se enfoca en la práctica de los valores comunitarios en una institución educativa primaria EIB urbana en Sicuani, Cusco, Perú. Destacando la diversidad cultural del país, se exploran las tradiciones y valores de las comunidades indígenas y su influencia en la educación. Este estudio cualitativo etnográfico se realizó en un aula de primer grado, incluyendo entrevistas a dos docentes y siete estudiantes, así como observación de un docente y 31 estudiantes. Los resultados revelan que la mayoría de los niños y niñas practican con frecuencia valores comunitarios en sus interacciones diarias con sus pares y docentes dentro del entorno educativo. Sin embargo, aún persisten algunas actitudes negativas, especialmente en lo que respecta al respeto a la naturaleza. Las estrategias metodológicas empleadas por los docentes han mejorado la interacción y creado un ambiente positivo entre los estudiantes, pero se requieren mejoras para fortalecer el vínculo afectivo con la naturaleza, promoviendo su valoración como miembro de su ayllu para el buen vivir.
Kay yank’ariyqa rimarin ayllukunaq chanin runa kanankupaq llachayninkunamanta, Sicuani, Qosqo llaqta yachaywasipi. Tukuy yachayninkunata qawarichin, allimpi kawsanankupaq llapan llachayninkunawan. Kay t’asqirinqa cualitativo etnográfico nisqan, chaypin llank’arikamuray huk niqipi, kimsa chunka warmakunatan, huk yachachiqtawan qawarikamuran, tapurikamurantaq qanchik warmakunata, iskay yachachikta. Kay t’asqiriypa tukupuyninmi qawarichiwanchis llaqa yapam warmakunan kaysarinku kasurikuspanku imaynatas sumaqpi kaysarinanku llaqtankunpi hinata. Ichaqa wakin warmakunaqa ruwarichkankuraqmi mana allin kawsaykunata yachaymasinkunawan, manapuniqa allintachu kawsarichkanku pachamamawan sumaqpi kawsariytan. Imaymana hina llank’ariyninkunawanmi hamaytakunaqa allintaq warmakunata llacharichichkanku chaninpi purinarinankupaq, ichaqa manaraymi allintachu llacharichichkanku pachamamaway sumaqpi wawakuna kawsarinankupaq.