Resumen:
Objetivo: Determinar la necesidad de recursos humanos en salud y equipamiento médico para atender la demanda por COVID-19 en la DIRESA Cajamarca para el 2021. Metodología: Estudio cuantitativo, alcance descriptivo, diseño observacional y longitudinal. Información obtenida de la Diresa Cajamarca del año 2020. Se usó el software Excel 2019 y STATA 15. Las características epidemiologias se describieron a partir de boletines del MINSA y artículos científicos; y los datos se compararon con otras regiones. Para estimar las brechas en el 2020 y en el 2021 se construyó un model con base en WISN, guías del MINSA, Adjusted service target approach y el modelo Gompertz. La Población y Muestra: Todos los registros de las pruebas COVID-19 de marzo a diciembre del 2020. Resultados: El mayor número de casos: 446 hospitalizados y 75 pacientes en UCI en agosto del 2020. Tasa de positividad: 28%, superior a la media nacional; índice de contagio: 1.74, tasa de letalidad: 2.42; inferiores a la media nacional. Adultos y adultos mayores concentraron el 70.7% de los casos. Los casos se concentraron en Cajamarca, Jaén y San Ignacio. Tasa de hospitalización: 16.6% y tasa de UCI: 2.71%. El déficit de recursos estimó en UCI: 47 camas, 23 ventiladores mecánicos, 33 médicos, 62 enfermeros y 8 técnicos enfermeros. En el 2021, el escenario optimista no mostró déficit y generó capacidad ociosa (97%); los escenarios moderado y pesimista estimaron déficit en todos los recursos, con mayor déficit en UCI (17 y 28 médicos respectivamente). Conclusiones: Las características epidemiológicas fueron similares en regiones con geografía, comportamiento social y condiciones socioeconómicas parecidas. En agosto del 2020, no se absorbió la demanda en UCI y se generó capacidad ociosa. Para el 2021, el escenario optimista mostró superávit, los escenarios moderado y pesimista mostraron déficit en todos los recursos.