Universidad Peruana Cayetano Heredia

Índice de abundancia para munida (Pleuroncodes monodon) a partir de datos de su captura incidental en la pesca industrial de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) desde 1997 a 2014

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Oliveros Ramos, David Ricardo es_ES
dc.contributor.author Escobedo Oblitas, Rosario María del Carmen es_ES
dc.date.accessioned 2018-04-09T17:06:37Z
dc.date.available 2018-04-09T17:06:37Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/20.500.12866/1536
dc.description.abstract La pesca industrial de anchoveta (Engraulis ringens) en aguas peruanas captura diversas especies de manera incidental, entre las que se encuentra la múnida (Pleuroncodes monodon). A diferencia de Perú, la múnida en Chile es una especie en plena explotación, se extrae como parte de la pesca de arrastre de fondo y es utilizada en la elaboración de conservas y congelados. En el litoral peruano, la múnida presenta fuerte superposición espacial y comparte nicho ecológico con la anchoveta, por lo que es capturada en grandes cantidades de manera incidental dentro de la pesca industrial de anchoveta. Desde finales de la década de 1990, la múnida se ha convertido en una especie muy abundante a lo largo del litoral peruano, actualmente es presa importante de aves marinas, mamíferos y peces depredad ores como la merluza, caballa y cachema. Debido a que la múnida juega un rol importante dentro de la red trófica y que desde el año 2013 el Ministerio de la Producción se encuentra impulsando a la múnida como recurso potencia; es necesario conocer su abundancia y factores que determinan su distribución. En el presente estudio se calculó un índice de abundancia relativa para múnida, siguiendo el supuesto de que la captura de una especie objetivo y la captura de una especie capturada incidentalmente es proporcional a la abundancia de ambas poblaciones. Se utilizaron modelos aditivos generalizados (GAM) para determinar la relación entre la presencia de múnida y las variables ambientales. Las variables ambientales utilizadas fueron: temperatura superficial del mar (tsm) en °C , salinidad superficial del mar (ssm) en ups y producción primaria neta (ppn) en gC/m2. La relación obtenida permitió estimar la distribución de múnida dentro del mar peruano desde el año 1997 hasta el año 2014. Como ajuste para el cálculo del índice, se calculó la fracción de la distribución de múnida que se presentó sobre el área de actividad de la pesquería industrial de anchoveta. Según se esperaba, el área de distribución de la múnida no se encontró incluida en su totalidad dentro del área de actividad de la flota industrial anchovetera, la fracción resultó ser estadísticamente diferente (p<0.0001). Esta diferencia reafirmó la pertinencia de realizar la corrección del índice. La metodología planteada en el estudio permitió calcular un índice de abundancia a partir de la información que genera la pesquería industrial de anchoveta y estimados de su población. Este índice permitió obtener estimaciones mensuales gracias a que las embarcaciones pesqueras trabajan durante varios meses, a diferencia de las evaluaciones acústicas que sólo se realizan dos veces al año. El índice de abundancia para múnida desde 1997 hasta 2014 mostró tres etapas para la múnida: de 1997 a finales de 1999, la múnida fue muy poco abundante; luego desde finales de 1999 a 2004, la múnida presentó abundancia alta; por último, desde 2004 a 2014, la múnida volvió a presentar valores bajos de abundancia. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Peruana Cayetano Heredia es_ES
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es es_ES
dc.subject Astacoidea es_ES
dc.subject Nephropidae es_ES
dc.subject Peces es_ES
dc.subject Industria Pesquera es_ES
dc.title Índice de abundancia para munida (Pleuroncodes monodon) a partir de datos de su captura incidental en la pesca industrial de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) desde 1997 a 2014 es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis es_ES
thesis.degree.name Maestro en Ciencias del Mar es_ES
thesis.degree.grantor Universidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro es_ES
thesis.degree.discipline Ciencias del Mar es_ES
dc.publisher.country PE es_ES
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 es_ES
renati.type http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis es_ES
renati.level http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro es_ES
renati.discipline 831057 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

Buscar en el Repositorio


Listar

Panel de Control

Estadísticas