Introducción: Las alteraciones oclusales son relaciones dentarias inadecuadas entre el maxilar y la mandíbula, que producen una deficiente función masticatoria, estética y fonética. Por lo tanto, las alteraciones oclusales deben ser consideradas por los padres, como un potencial riesgo en la salud de sus hijos. En el Perú, no existen estudios científicos actualizados ni tampoco alguno que las evalúe en los tres planos del espacio. Objetivo: Determinar la prevalencia de las alteraciones oclusales en los planos sagital, vertical y transversal en pacientes entre los 3 y 11años de edad atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2017-2023. Metodología: Se solicitó el acceso a la base de datos de las historias clínicas digitales completas de pacientes entre los 3-11 años de edad. Posteriormente, se descartaron las historias clínicas que no cumplían con el criterio de inclusión. Se evaluó el ítem de oclusión, que fuese corroborado con ayuda de las fotografías intraorales para finalmente revisar los diagnósticos definitivos. Una vez obtenidos los registros finales se procedió a evaluar y procesar la información. Resultados: La muestra final estuvo constituida por 129 registros de historias clínicas virtuales de los cuales el 52,71% (n=68)fueron mujeres y el 47,29% (n=61) fueron hombres. Se encontró que la prevalencia de alteraciones oclusales sagitales fue de 23.26% (n=30), la prevalencia de alteraciones oclusales verticales fue de 35,66% (n=46) y la prevalencia de alteraciones oclusales transversales fue de 4,65%(n=6). Conclusión: Se encontró que la alteración oclusal más prevalente fue la mordida profunda, con un 69,57% .En el plano sagital, las alteraciones oclusales más comunes incluyen la mordida bisa bis , la mordida cruzada anterior y la distoclusión. Por otro lado, en el plano vertical, las alteraciones más frecuentes fueron la mordida profunda, la mordida abierta posterior y la mordida abierta anterior. Finalmente, en el plano transversal, se observaron principalmente la mordida cruzada posterior unilateral y la mordida en tijera.
Introduction: Occlusal alterations are inadequate dental relationships between the maxilla and the mandible, which produce poor masticatory, aesthetic, and phonetic functions. In Peru, both in Lima and the other provinces, there is no updated data nor one that evaluates all the plans for the space. Therefore, occlusal alterations should be considered by parents as a potential risk to the health of their children. Objective: Determine the prevalence of occlusal alterations in the sagittal, vertical, and transverse planes in patients between 3 and 11 years of age treated at the Dental Teaching Center of the Universidad Peruana Cayetano Heredia during the period 2017-2023. Methodology: Access to the data base of complete digital medical records of patients between 3 and 11 years of age will be requested. Subsequently, medical records that did not meet the inclusion criteria were discarded. The occlusion item will be evaluated. Then, it was corroborated with intraoral photos to finally review the definitive diagnoses. Once the final records are obtained, the information will be evaluated and processed. Results: The final sample consisted of 129 virtual medical records, of which 52.71% (n=68) were female and 47.29%(n=61) were male. The prevalence of sagittal occlusal alterations was found to be 23.26% (n=30), the prevalence of vertical occlusal alterations was 35.66% (n=46), and the prevalence of transverse occlusal alterations was 4.65% (n=6). Conclusion: The prevalence of occlusal alterations in the sagittal plane included end-to-end bite, anterior crossbite, and distoclusion. In the vertical plane, the most common alterations were deep bite, posterior open bite, and anterior open bite. In the transverse plane, unilateral posterior cross bite and scissor bite were primarily observed.